Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

M. Clarke, The Archaeology of the Book: Formulating Analytical Research Questions, e-conservation Journal 2, 2014, pp. 10-16
Available online 28 May 2014


The Archaeology of the Book:
Formulating Analytical Research Questions


By Mark Clarke


Introduction

In addition to being vehicles for the transmission of texts and images, books are also archaeological artefacts, and an archaeological approach benefits both conservators and historians of the book. Chemical analysis can, for example, confirm provenance, distinguish hands within a manuscript, and identify alterations due to aging or deliberate modification, in the latter case by identifying anachronistic elements. 

jueves, 12 de febrero de 2015

Como cuidar sus libros - Iberlibro

Consejos para cuidar sus libros valiosos. Iberlibro

En términos generales, los libros son concebidos como objetos destinados a durar y a resistir a la manipulación, eso sí, necesitan ser tratados con cuidado. Dicho esto, cabe señalar que existen unos cuantos trucos para asegurar que sus libros permanezcan en la mejor condición posible por el mayor periodo de tiempo posible. Hay también ciertas medidas especiales que se pueden tomar para cuidar aquellos volúmenes adicionales especiales que pueda tener en su biblioteca.
http://www.iberlibro.com/libros-antiguos-raros-coleccion/guia-coleccionista-libros/cuidado-libros-antiguos.shtml

jueves, 5 de febrero de 2015

Restauración de la "Biblia de Gutenberg" en Sevilla

El ejemplar de la denominada Biblia de Gutenberg que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, el primer libro que salió de la imprenta de tipos móviles inventada por Johannes Gutenberg, está siendo restaurado, para lo cual se ha efectuado un estudio químico y de rayos X de sus tintas.
El libro está siendo sometido a una limpieza superficial ya que su estado de conservación es aceptable, por lo que no ha sido desencuadernado ni se le suprimirán sus tapas, lo más deteriorado del ejemplar por el desgaste provocado por el uso y por su poca calidad, confeccionadas en el siglo XIX a base de papel, cartón y pergamino.
No obstante la «intervención mínima» a la que se le está sometiendo en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)incluye injertos de papel japonés en las pérdidas de las páginas del papel confeccionado a mano por métodos artesanales que empleó Gutenberg, provocadas por xilófagos, y el retoque de algunas de las iluminaciones.


domingo, 24 de febrero de 2013

Eliminación de cola blanca


La restauración de un ejemplar del Quijote impreso en Madrid por Roque Rico de Miranda en 1674

 Conservation treatment of a copy of Quixote printed in Madrid by Roque Rico de Miranda in 1674

Javier TACÓN CLAVAÍN
Conservador-Restaurador
Biblioteca Histórica de la UCM
jtaconcl@buc.ucm.es



El artículo trata sobre el proceso de restauración aplicado a esta obra. Aunque se trata de un trabajo particular, realizado para el propietario del ejemplar (un coleccionista privado integrante de la Comunidad Universitaria),  se ha considerado su publicación en este medio ya que se trataba de un ejemplar incompleto que se completó con impresiones digitales del ejemplar de la Biblioteca Histórica de la UCM procedentes de la Biblioteca Digital Dioscórides. Asimismo, se trata un problema particularmente interesante para profesionales y estudiantes de restauración, como es la eliminación de reparaciones inadecuadas realizadas con adhesivos poco fiables y difícilmente reversibles como, en este caso, la cola blanca de encuadernación.



Texto completo

domingo, 16 de diciembre de 2012

Encuadernación artesanal y artística. Enseñanza

Ya termina el primer trimestre de clases de encuadernación en el taller de Verjura y Corondel, S.L. Durante este tiempo las personas que han acudido a los cursos de encuadernación han realizado obras propias y originales utilizando gran variedad de técnicas y materiales.


Nos volveremos a juntar en enero de 2013 en la escuela - taller de encuadernación.

Clases de encuadernación los martes y jueves por la tarde,
en el taller Verjura:
Estrada de Mala, 4, 1º
Bilbao

Tel 944425049


jueves, 14 de junio de 2012

Curso de Encuadernación japonesa

CajaCanarias organiza en la Fundación Cristino de Vera de La Laguna un curso sobre encuadernación tradicional japonesa, dentro de las actividades formativas que abordan las conexiones entre la espiritualidad, la sobriedad y el silencio en la obra de este artista tinerfeño con la filosofía zen y los soportes materiales que la sustentan, como los libros artesanales.
El curso será impartido por Eduardo Giménez Burgos, que abordará los orígenes de esta depurada técnica y su procedencia China, y que consistía inicialmente en cortes de seda o de papel doblados en forma de rollo. El rollo de mano o ‘kansubon’ fue el modelo de libro dominante durante casi mil años después de su introducción hacia el siglo V.
Eduardo Giménez Burgos ha obtenido importantes distinciones y reconocimientos por sus proyectos artesanales, como el obtenido en 2009 en el concurso Designer Bookbinders International Competition, que le permitió participar con su encuadernación premiada en la exposición de la Bodleian Library de Oxford en el Reino Unido y, a lo largo de 2010, en diversas ciudades de los Estados Unidos.

Leer completo en La Voz de Tenerife 

www.fundacioncristinodevera.org

martes, 12 de junio de 2012

Restauración de libros, Santander.

Restauración de tres obras de la Biblioteca de Menéndez Pelayo


Las obras restauradas por el Ministerio de Cultura son 'La Crónica Troyana', un códice del siglo XIV, y dos manuscritos autógrafos de Quevedo y Lope de Vega.

'La Crónica Troyana', códice del siglo XIV, y dos manuscritos autógrafos de Quevedo y Lope de Vega lucirán recién restaurados en la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander con motivo de la exposición conmemorativa del centenario de la muerte del escritor y político.

'La Crónica Troyana' es un particular códice del siglo XIV escrito originalmente en castellano sobre papel y que nunca llegó a completarse. A finales del mismo siglo, unos copistas añadieron partes en gallego sobre pergamino, lo que dota al documento de un mayor interés.

El proceso de restauración del documento ha consistido en la limpieza, hidratación y alisado del mismo, reintegrando las zonas perdidas con injertos de pergamino de características similares al original. La cubierta que tenía era de una época posterior y con apenas valor, por lo que ha sido sustituida por una nueva, más acorde a las características de la obra, confeccionada con tapas de madera y piel.


Más información.  

Plan de emergencia para Bibliotecas y Archivos

Creación de un plan de emergencia: Guía para museos y otras instituciones culturales


Guía del Getty Conservation Institute.
Acceso al pdf

Bases de datos de Encuadernaciones-2

Base de datos de frotis sacados de encuadernaciones.
De la Bayerische Staatsbibliothek.
Enlace

De la Bibliotheque Sainte-Genevieve.
Enlace
 
De la British Library
Enlace

De la Biblioteca de la Sociedad de amigos de las ciencias de Poznan

Enlace

Proyecto de base de datos para la Biblioteca del Monasterio de Santa Catalina.
Enlace

 

martes, 8 de mayo de 2012

Restauración de libros, Cádiz


Rafael de Leonor y Pilar Morillo hablarán esta tarde en el CUC del delicado proceso de restauración de los 22 volúmenes que integran el 'Diario de las Cortes (1811-1813)'
Virginia León / Cádiz 
 
zoom

Pilar Morillo y Rafael de Leonor posan junto al expositor que atesora el recién restaurado 'Diario de las Cortes', en el CUC.
zoom

Estado inicial de uno de los ejemplares, muy afectado.
Cuando en las curtidas manos de Rafael de Leonor y Pilar Morillo cayó la antiquísima edición que del Diario de las Cortes (1811-1813) atesora la Biblioteca de Unicaja de Temas Gaditanos Juvencio Maeztu, se enfrentaban a un gran reto.

Continúa en El Diario de Cádiz

martes, 24 de abril de 2012

Exposición; Encuadernaciones en la Bibliotecas Reales

"El Palacio Real de Madrid acoge una excepcional exposición dedicada al arte ligatorio, que reúne creaciones singulares del mundo de la encuadernación pertenecientes a las colecciones reales. Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales (siglo XV-Siglo XXI), como se titula la muestra, ofrece un recorrido único a través de obras de arte de incalculable valor que demuestran el desarrollo artístico de manuscritos, impresos, encuadernaciones y otros objetos de lujo.

La gran novedad del recorrido es que por primera vez se estudia la encuadernación como un elemento más del lenguaje de la Corte y como un elemento identificativo de la persona o la institución que custodia el libro. De ahí que, frente a los montajes que utilizan las salas de manera inerte, el Palacio Real es aquí un elemento fundamental del recorrido. La muestra se completa con tapices, muebles o relojes que proporcionan la contextualización adecuada a los diferentes estilos de encuadernación."

De un artículo completo y con imágenes en Revista de Arte.

miércoles, 11 de abril de 2012

Francisco Araújo, encuadernador

Se ha afirmado que percibimos un libro a través todos los sentidos. El primero es de la visión, que nos permite descubrir su aspecto exterior, la encuadernación, ornamentación que nos orienta sobre su estilo y época, y al tiempo nos predispone o no a su adquisición y lectura. A continuación, cuando abrimos el ejemplar, son los ojos lo que continúan advirtiendo la portada, el tipo de letra, los caracteres tipográficos, los márgenes, las láminas, los grabados…

Seguir leyendo a Federico Martinón

Antonio Sánchez, encuadernador

El taller de encuadernación artística de Antonio Sánchez, único en Salamanca y de los poquísimos que quedan en la Comunidad "donde hay competencia", asegura sin darse mayor importancia- mantiene sin apuros desde hace años una plantilla de ocho trabajadores dedicados a todas las tareas propias de la imprenta, pero especializados en la edición facsímil de ejemplares literarios cuya calidad los ha hecho perdurar en el tiempo como obras de referencia. Una tarea artesana a la que Antonio Sánchez, a sus 70 años, dedica ahora la mayor parte de su tiempo mientras sigue marcando las pautas de un negocio que aún se rige por viejos códigos.

Más información

martes, 10 de abril de 2012

Restauración de libros, Soria

La Biblioteca Pública de Soria recibió hoy del Centro de Restauración de Bienes Culturales de Simancas, totalmente rehabilitados, los dos volúmenes que fueron expoliados y dañados en el año 2009. El delegado territorial de la Junta, Manuel López asistió a su presentación y destacó “el gran valor histórico de estos dos libros de contenido geográfico”.
Las obras dañadas fueron ‘Geographicae Enarrationis libri octo Argentoragi por Iohannes Grieningerus y Iohannis Koberger’, de Claudio Ptolomeo (1525); y el volumen recopilatorios de tres obras de Abraham Ortelius: 'Theatrum Orbis Terrarum', 'Parergon sive veteris geographiae aliquot tabulae' y 'Nomenclator Ptolemaicus' (Amberes, 1598-1603).

Más información

jueves, 29 de marzo de 2012

Book Damage Atlas

This Book Damage Atlas is a tool which enables to recognize damage and determine its extent. The Atlas presents the descriptions of types and categories of damage with illustrative photos. The damage to books is assessed visually. The instructions for carrying out paper pH and double fold tests are also included. The book condition calculator enables to summarize different types of damage easily and receive a general assessment of object condition. The Book Damage Atlas is meant to be used by all establishments and specialists in the field of preservation and also all interested amateurs. No previous knowledge or special skills are required to use this Atlas.

Acceso

Cajas para la protección de libros

Boxes for the Housing and Protection
of Books: Observations on their History
and Development


By Gianlorenzo Pignatti
 
Protective boxes and cases for storage of manuscripts and printed books have a long history. Daniel Solander’s invention at the end of the 18th century was so significant that today his name identifies his box. The 20th century has seen a great development of the book conservation practice, including box-making. Influenced by anti-restoration beliefs and gifted with remarkable skills, British and Irish master bookbinders have created wooden boxes that retain their original function many years after their construction. In this paper, examples of wooden boxes are presented and their features are discussed. Research into book conservation techniques increased after the Florence flood in 1966. The box-making practice was also influenced and the Phased-Box evolved shortly after the flood. A glimpse into the history of the Phased-Box allows one to observe recent changes of this box-style.

Leer en e-conservation