Mostrando entradas con la etiqueta Verjura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verjura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Curso de encuadernación 2016/2017

Pronto comienza el nuevo curso de encuadernación en el taller de Verjura. Clases prácticas para aficionados a la encuadernación.

viernes, 14 de febrero de 2014

Nueva Escuela Taller de Encuadernación

Desde Verjura queremos hacerle partícipe de nuestro nuevo proyecto.
Tras  estudiar las solicitudes que nos llegan para los cursos de encuadernación y, atendiendo a la diversidad de circunstancias con las que nos encontramos, hemos decidido replantear el concepto de enseñanza y convertir el taller en Escuela de Encuadernación.

Escuela de Encuadernación, Verjura, Bilbao.


Veinte años de experiencia en el sector avalan la creación de este nuevo espacio acreditado por la dilatada preparación de los profesores y por un alto nivel de especialización, capacitación que nos gustaría compartir con el máximo número de interesados.

Por eso la escuela –a partir de este momento- permanecerá abierta ininterrumpidamente  de diez de la mañana a diez de la noche pudiendo cada  alumno optar al horario que más le convenga.

Debemos subrayar que este nuevo concepto de enseñanza no altera en absoluto los niveles  de formación que impartimos. Las clases de encuadernación –totalmente prácticas- seguirán  estando dirigidas tanto a aquellos aficionados que se acercan por primera vez a este arte como a quienes quieran perfeccionar o aprender nuevas técnicas. Se adaptarán a cada nivel de conocimiento y a cada motivación.

Escuela de Encuadernación, Verjura, Bilbao.


Recordamos que al tratarse de cursos abiertos en los que cada alumno aprende lo que considera más  interesante y, teniendo en cuenta que no se requiere matricula para la inscripción, se podrá  suspender la asistencia cuando se juzgue necesario sin que ello sea óbice para reanudarla posteriormente en idénticas condiciones.

El taller, con zonas amplias de trabajo, dispone de herramientas y útiles básicos, indispensables y propios del oficio, y los pone a disposición de los alumnos comprometiéndose éstos a garantizar su buen uso.

Escuela de Encuadernación, Verjura, Bilbao.



Para mas información
Verjura
Estrada de Mala, 4. Bilbao
944425049
info@verjura.com


martes, 10 de septiembre de 2013

Curso de Encuadernación

El próximo 1º de octubre comienzan las clases de encuadernación en el taller de Verjura y Corondel.
El curso de encuadernación manual y artística se prolongará hasta el mes de junio de 2014.
Las clases se imparten los martes y jueves por la tarde.

Si te gustan los libros ahora puedes aprender a encuadernarlos utilizando gran variedad de técnicas y materiales.

En grupos reducidos, con espacios de trabajo amplios y con toda la maquinaria y utillaje necesario. Puedes encuadernar tus propios libros a tu gusto, confeccionar álbumes, cajas, carpetas y otros objetos de papel y cartón. Aprenderás paso a paso, a tu ritmo, desarrollando tus habilidades y tu imaginación.

Para más información en: info@verjura.com o en el 944425049



domingo, 16 de diciembre de 2012

Encuadernación artesanal y artística. Enseñanza

Ya termina el primer trimestre de clases de encuadernación en el taller de Verjura y Corondel, S.L. Durante este tiempo las personas que han acudido a los cursos de encuadernación han realizado obras propias y originales utilizando gran variedad de técnicas y materiales.


Nos volveremos a juntar en enero de 2013 en la escuela - taller de encuadernación.

Clases de encuadernación los martes y jueves por la tarde,
en el taller Verjura:
Estrada de Mala, 4, 1º
Bilbao

Tel 944425049


martes, 11 de septiembre de 2012

Clases de encuadernación

El próximo mes de octubre comenzarán las clases de encuadernación artística que impartimos en el taller Verjura de Bilbao.


Las clases de encuadernación –totalmente prácticas-, van dirigidas tanto a aquellos aficionados que se acercan por primera vez a este arte como a quienes  quieran perfeccionar o aprender nuevas técnicas. Se adaptarán en todo momento, al nivel de conocimiento de cada uno.

Planteado como soporte de expresión artística, el libro ofrece un amplio abanico de posibilidades creativas. Trataremos mediante el aprendizaje riguroso de las técnicas de encuadernación artesanal, de realizar libros con criterios estéticos propios poniendo en practica técnicas tan diversas como:

·      tapa suelta
·      encuadernación simplificada
·      bradel
·      encuadernación clásica
·      cosido japonés
·      encuadernación en acordeón
·      flexible
·      cosido visto
·      libro de artista,…
  
sin dejar de lado la creación de estuches y cajas, consideradas éstas como contenedores útiles e imprescindibles para proteger, conservar y presentar trabajos tan diversos como objetos y documentos personales, artísticos, o para proyectos editoriales…


Este año el taller estará abierto para el curso en los siguientes horarios:

·      los MARTES  de cada mes a partir del 2 DE OCTUBRE.

o   MAÑANA, de 10 a 13
o   TARDE, de 16.30 a 19.30 horas


·      JUEVES  a partir del 4 DE OCTUBRE,

o   MAÑANA, de 10 a 13
o   TARDE, de 16.30 a 19.30 horas

SESIONES DE TRES HORAS SEMANALES (DOCE mensuales)

Importe: 105 € / mes (12 horas).
Sin matricula.


Información en el teléfono 944425049
o en correo: info@verjura.com


jueves, 23 de febrero de 2012

Papel: Análisis y Conservación

Base de datos y estudio sobre el papel entre los siglos XIV y XIX.
Análisis de 1.578 especímenes con métodos no destructivos.



Acceso

viernes, 8 de abril de 2011

La verjura

Verjura.

Llamamos verjura en una hoja de papel a la huella que deja la trama de alambres que componen la forma con la que se fabrica la hoja. Esta huella se manifiesta observando la hoja al trasluz, como una malla de líneas rectas que se cruzan. Las más separadas se llaman corondeles y las que están más juntas y perpendiculares, son los puntizones. Podemos observar la verjura porque el papel es más delgado en las líneas, al depositarse menos pulpa sobre la trama de la forma en el momento de hacer la hoja. Se emplea el término para los papeles occidentales y árabes desde la edad media hasta la actualidad.
Papel verjurado, Francia, Finales del siglo XVII.


La forma o molde, es el instrumento papelero que se emplea para fabricar hojas de papel a mano, una a una. De esta manera se ha fabricado todo el papel hasta finales del siglo XVIII.

La verjura es dificil de observar en papeles medievales pero en los  europeos y americanos posteriores a la imprenta es predominante su presencia, fácil de ver si ponemos una fuente de luz debajo de la hoja.

Papel verjurado, España, 1620-1630

Los papeles orientales no suelen tener verjura porque la forma con finas tablillas de bambú y cordel que se utiliza no presenta casi protuberancias y además las fibras son mucho más largas que las empleadas en Europa.

El papel árabe se forma con telares de cuerda fina e hilos y fibras de lino y cáñamo. Su verjura permite distinguir procedencias geográficas.

La historia de la fabricación del papel se refleja en la verjura, que es un dibujo de luz, más o menos nítido y regular, formado por las propias fibras del papel donde hay menos acumuladas.

Hay verjura verdadera y también la falsa. Esta recrea el efecto de la verjura para conseguir un papel que pretende parecer de la calidad de los verdaderos.

La verjura es la huella de la forma papelera y la tina con fibras en suspensión. La forma es un herramienta con varias piezas, la principal un marco rectangular de madera que sujeta una red de finos alambres de cobre o latón.
Con luz rasante podemos apreciar las huellas de los puntizones verticales en la zona de papel sin texto. Imprenta de Sancha, Madrid, 1820.

La verjura sujeta la filigrana. Mediante finos hilos se cose la filigrana de metal a los corondeles y puntizones para transferir la imagen a todas las hojas de un mismo molino.

El papel verjurado ha sido el único tipo empleado para imprimir o escribir  durante varios siglos, pero a finales del siglo XVIII se comienza a buscar soluciones para conseguir un papel sin verjura.

Papel verjurado:
“Es un tipo genérico de papel que está determinado por el entramado de la forma. La forma, compuesta de líneas verticales y horizontales, los corondeles y puntizones, respectivamente, que en conjunto se denominan verjuras. Las verjuras son parte de la estructura interna de la hoja de papel y es visible a través de la luz. Donde están las verjuras la pasta de papel queda más delgada y, se crea una alternancia de líneas claras y oscuras muy evidentes a contraluz.”
Rosa Vives Piqué. “Guía para la identificación de grabados”, Madrid, 2003, p. 160.

El papel verjurado
“El origen etimológico del término “verjurado”, se haya en la palabra del latín virga que significa “vara”. Si nos atenemos a la expresión francesa papier vergé, su significado es “papel acanillado”. En inglés se ha adaptado el término francés vergé wire, como “alambre acanillado”. En castellano la palabra “verjurado” mantiene una relación de proximidad con la palabra “verja”, refiriéndose directamente a la forma de reja que tiene este tipo de malla. También se da la interpretación que relaciona el término con la palabra “verga”, interpretando que las marcas del verjurado imitan las que podría recibir el papel en contacto con las vergas o varillas.

Lo cierto es que el término se usa para nombrar el papel que se hace con un tipo de molde que tiene una malla construida mediante finas varillas cosidas una debajo de la otra, como un estor. Estas varillas llamadas puntizones pueden ser de bronce, latón, bambú, o cualquier otro material que resista el agua. Cuando se observa un papel verjurado a contraluz se distinguen claramente las marcas de este tejido. Las líneas paralelas más claras y gruesas, y numerosas, son las huellas de los puntizones, las más finas en sentido perpendicular son las marcas del hilo llamado corondel, que enlaza una junto a otra.”
Joseph Asunción, “El papel. Técnicas y métodos tradicionales de elaboración”, Barcelona, 2004

La verjura
“Con el molde o forma, un operario, el laurente, va sacando de la tina las sucesivas porciones de pasta que, una vez drenadas, se pasan por ligera presión a un fieltro de lana, el sayal, creándose así cada una de las hojas o pliegos, y las huellas o improntas que se aprecian en el papel visto al trasluz se deben al tejido de ese molde, a los hilos de que está hecha su verjura, unas firmes rayas traslúcidas, más o menos distantes, que cruzan el pliego verticalmente, llamadas corondeles; y una sucesión de finas rayitas contiguas que lo cruzan horizontalmente- tantas más cuanto más delgado sea ese papel- llamadas, en español, puntizones”.
Rafael León, “Papeles sobre el papel”, Málaga, 1997. p. 312.

Verjura, filigrana, marca de agua:
“Dibujo cuya impronta queda en el pliego de papel por un hilo metálico que forma una figura, cosido a los puntizones o a los hilos de cadeneta, en una de las dos mitades de la forma. 134.08”.
Pilar Ostos, Mª Luisa Prado, Elena E. Rodríguez, “Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire codicologique de Denis Muzerelle”. Madrid, 1997.


Salvador MUÑOZ VIÑAS, "La Restauración del papel", Tecnos, Madrid, 2010
E.G. LOEBER, "Paper mould and moulmaker", The Paper Publications Society, Amsterdam, 1982
Itinerari della carta. Dall’Oriente all’Occidente: produzione e conservazione, a cura di Carla Casetti Brach, Roma, Gangemi Editore, 2009, p. 171.



Historia del papel
Paper Historians
Hand paper making