"El Palacio Real de Madrid acoge una excepcional exposición dedicada al 
arte ligatorio, que reúne creaciones singulares del mundo de la 
encuadernación pertenecientes a las colecciones reales. Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales (siglo XV-Siglo XXI),
 como se titula la muestra, ofrece un recorrido único a través de obras 
de arte de incalculable valor que demuestran el desarrollo artístico de 
manuscritos, impresos, encuadernaciones y otros objetos de lujo.
La gran novedad del recorrido es que por primera vez se estudia la 
encuadernación como un elemento más del lenguaje de la Corte y como un 
elemento identificativo de la persona o la institución que custodia el 
libro. De ahí que, frente a los montajes que utilizan las salas de 
manera inerte, el Palacio Real es aquí un elemento fundamental del 
recorrido. La muestra se completa con tapices, muebles o relojes que 
proporcionan la contextualización adecuada a los diferentes estilos de 
encuadernación." 
De un artículo completo y con imágenes en Revista de Arte. 
El libro como objeto de conservación. El papel, la piel, las tintas, la encuadernación, su historia, técnicas, características, degradación, maneras de prolongar su uso.
martes, 24 de abril de 2012
Nuevo número de Restaurator
Una de las revistas de referencia en la investigación sobre conservación y restauración de materiales de archivos y bibliotecas publica en su último número un artículo sobre los efectos y cambios químicos de los lubricantes sobre la piel de curtido vegetal. Concluye que no se puede aceptar el empleo de los lubricantes examinados, entre ellos la Cire-213, para la conservación de pieles de curtido vegetal.
Acceso a la revista
Acceso a la revista
miércoles, 11 de abril de 2012
Francisco Araújo, encuadernador
Se ha afirmado que percibimos un libro a través todos los sentidos. El  primero es de la visión, que nos permite descubrir su aspecto exterior,  la encuadernación, ornamentación que nos orienta sobre su estilo y  época, y al tiempo nos predispone o no a su adquisición y lectura. A  continuación, cuando abrimos el ejemplar, son los ojos lo que continúan  advirtiendo la portada, el tipo de letra, los caracteres tipográficos,  los márgenes, las láminas, los grabados…
Seguir leyendo a Federico Martinón
Seguir leyendo a Federico Martinón
Antonio Sánchez, encuadernador
El taller de encuadernación artística de Antonio Sánchez, único en  Salamanca y de los poquísimos que quedan en la Comunidad "donde hay  competencia", asegura sin darse mayor importancia- mantiene sin apuros  desde hace años una plantilla de ocho trabajadores dedicados a todas las  tareas propias de la imprenta, pero especializados en la edición  facsímil de ejemplares literarios cuya calidad los ha hecho perdurar en  el tiempo como obras de referencia. Una tarea artesana a la que Antonio  Sánchez, a sus 70 años, dedica ahora la mayor parte de su tiempo  mientras sigue marcando las pautas de un negocio que aún se rige por  viejos códigos.
Más información
Más información
martes, 10 de abril de 2012
Restauración de documentos, Málaga
El Archivo Municipal, adscrito al Área de Cultura del Ayuntamiento,  encargó a la empresa especializada Quibla Restaura la recuperación del  primer volumen de la Colección de Originales de la Ciudad de Málaga, que  data desde 1489 a 1499. Este valiosísimo conjunto documental está  compuesto por sesenta volúmenes, hasta el reinado de Carlos III (1733), y  recoge numerosos escritos, tales como privilegios, cartas o  nombramientos que dictaban los Reyes Católicos.
Estos trabajos han utilizado las tecnologías más punteras en este ámbito. Especialmente ha sido en el caso de algunos documentos que no permitían su tratamiento mediante baño. La eliminación de colas y manchas se realizó con un revolucionario sistema de limpieza, gel rígido, un método innovador aplicado en 2011 en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.
Más información
Estos trabajos han utilizado las tecnologías más punteras en este ámbito. Especialmente ha sido en el caso de algunos documentos que no permitían su tratamiento mediante baño. La eliminación de colas y manchas se realizó con un revolucionario sistema de limpieza, gel rígido, un método innovador aplicado en 2011 en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.
Más información
Restauración de libros, Soria
La Biblioteca Pública de Soria recibió hoy del Centro de Restauración de  Bienes Culturales de Simancas, totalmente rehabilitados, los dos  volúmenes que fueron expoliados y dañados en el año 2009. El delegado  territorial de la Junta, Manuel López asistió a su presentación y  destacó “el gran valor histórico de estos dos libros de contenido  geográfico”.
Las obras dañadas fueron ‘Geographicae Enarrationis libri octo Argentoragi por Iohannes Grieningerus y Iohannis Koberger’, de Claudio Ptolomeo (1525); y el volumen recopilatorios de tres obras de Abraham Ortelius: 'Theatrum Orbis Terrarum', 'Parergon sive veteris geographiae aliquot tabulae' y 'Nomenclator Ptolemaicus' (Amberes, 1598-1603).
Más información
Las obras dañadas fueron ‘Geographicae Enarrationis libri octo Argentoragi por Iohannes Grieningerus y Iohannis Koberger’, de Claudio Ptolomeo (1525); y el volumen recopilatorios de tres obras de Abraham Ortelius: 'Theatrum Orbis Terrarum', 'Parergon sive veteris geographiae aliquot tabulae' y 'Nomenclator Ptolemaicus' (Amberes, 1598-1603).
Más información
Restauración de documentos, Lorca, Murcia
  La Consejería de Cultura y Turismo ha  recuperado documentos históricos aparecidos durante las obras de  emergencia de la excavación acometida en la Torre del Espolón y en las  murallas del Castillo de Lorca para reparar los daños ocasionados por  los terremotos.  
En concreto, son un total de 303 fragmentos de papel que se depositaron en el Archivo General de la Región de Murcia, donde han sido descritos y son tratados en el laboratorio de restauración de papel en el que se han consolidado.
Los documentos, muy fragmentados, estaban dentro del relleno interior de un lienzo de la muralla mezclados con piedras, tierra, ladrillos y materiales de deshecho.
Más información
En concreto, son un total de 303 fragmentos de papel que se depositaron en el Archivo General de la Región de Murcia, donde han sido descritos y son tratados en el laboratorio de restauración de papel en el que se han consolidado.
Los documentos, muy fragmentados, estaban dentro del relleno interior de un lienzo de la muralla mezclados con piedras, tierra, ladrillos y materiales de deshecho.
Más información
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
